camion

camion

http://autoblog.com.ar/2017/04/26/scania-prueba-camiones-100-biodiesel-en-buenos-aires/

Scania realizó la primera prueba en la Argentina con un camión impulsado por completo con biodiesel. Se trata del combustible de origen vegetal, cuya producción local el presidente Mauricio Macri negocia por estas horas su exportación a Estados Unidos, durante su visita oficial a Donald Trump.
El ensayo de la automotriz sueca se realizó con un camión basurero de la empresa porteña Cliba. Scania asegura que se redujo en un 80% la emisión de gases contaminantes.
La prueba de Scania se produce justo en un momento de disputa entre el campo argentino y las fábricas automotrices locales. El agro impulsa ante el Gobierno local una expansión de los biocombustibles (biodiesel y alconafta) en la Argentina, mientras que los fabricantes de vehículos temen que esto termine perjudicando a la producción automotriz local.
El comunicado de prensa de Scania y el informe sobre la puja campo-automotrices se publican acá abajo.

***
Comunicado de prensa de Scania Argentina

Scania realizó pruebas con un camión propulsado 100% con biodiesel.

Scania Argentina, su concesionario Baisur Motor y la empresa de servicios urbanos Cliba concluyeron exitosamente la prueba del primer camión recolector de residuos impulsado 100% con biodiesel, reduciendo la emisión de gases contaminantes en un 80% y la emisión de dióxido de azufre a cero.
“La fase experimental duró poco más de un año, obteniéndose resultados sumamente positivos: disminución de la emisión de gases contaminantes y reducción a cero en la emisión de dióxido de azufre”, explicó el gerente de Ingeniería de Ventas de la compañía, Guillermo Hughes.
Scania Argentina, proveedor de camiones de la flota de Cliba Buenos Aires, brindó todo el apoyo técnico para la evaluación de los resultados parciales y finales a través de la realización de los ensayos de laboratorio.
“Para realizar una evaluación correcta, se compararon dos camiones idénticos con similares recorridos, uno de ellos trabajando con gasoil comercial y el otro con Biodiesel 100% puro”, amplió el directivo. “Durante el transcurso de la prueba se controló la facilidad de arranque (invierno y verano), la calidad del aceite lubricante, filtros, inyectores y limpieza de tanques; para luego proceder -al cabo de un año-, al desarme competo del motor. Esto permitió comprobar que el mismo estaba en perfectas condiciones mecánicas y de limpieza interior”, concluyó.
A nivel global, la empresa realiza investigaciones con combustibles alternativos para diferentes tipos de operación. “Argentina no es una excepción a esa filosofía de trabajo, estamos muy entusiasmados con los resultados que arrojó esta prueba a nivel ambiental y técnico. Es importante destacar el exhaustivo y profesional trabajo realizado por la firma Cliba, al igual que su permanente compromiso para ofrecer a la comunidad soluciones en materia de higiene urbana cada vez más eficientes y sustentables”, concluyó el gerente de Ingeniería.
Por su parte, Guillermo Virano, gerente de Cliba Buenos Aires, destacó que “el camino de la sustentabilidad es un desafío a través del cual la compañía busca establecer estándares de gestión acordes a los compromisos contractuales y a los intereses y necesidades de la sociedad”.

***

12/01/2017 – 09:32- http://www.ubrabio.com.br/1891/Noticias/OnibusMovidosAB20ComecamACircularEmBrasilia_265142/

brasilia - omnibus movidos por B20

Cada ómnibus alimentado con este biocombustible renovable reduce las emisiones de CO2 equivalente a plantar 130 árboles por año, en comparación con el diesel fósil.

Una nueva línea de omnibus suministrado con un 20% de biodiesel añadido al diesel fósil, llamado B20, comenzó a circular el 12/01/17 en la zona central de Brasilia. El transporte hará una línea específica en la extensión del eje monumental (Memorial JK, a través de la Explanada de los Ministerios a la Plaza de los Tres Poderes y dos veces por el Plan de Carreteras piloto).
Los autobuses, que utilizan 20% de combustible fabricado a partir de fuentes renovables, tales como aceite de soja, grasa animal, aceite de semilla de algodón y aceite de fritura usado, tienen el piso más bajo, eliminando la necesidad de escaleras, además de aire –condicionado.

Para el director general de Ubrabio (Unión Brasileña de Biodiesel y Bioqueroseno), Donizete Tokarski, esto es una notable iniciativa del gobierno de Brasilia y la compañía que opera la línea, Piracicabana a reconocer la importancia de los biocombustibles y “Ser capaz de ofrecer esto a la población de la ciudad en la que vivo da un diferencial más en nuestro trabajo. La capital federal es un ejemplo, todo lo que sucede en Brasilia refleja en el país, por lo que esperamos que pueda ser replicado en otras ciudades. Además, el problema del medio ambiente es un tema que afecta a todos. Cuando hacemos un beneficio ambiental, nos estamos beneficiando a toda la sociedad “, dijo Tokarski, durante el lanzamiento.

13/02/2017 – 11:06- http://www.ubrabio.com.br/1891/Noticias/PesquisaDesenvolvidaNoCtcpucRioMostraQueBiodieselE_265793/

Se estima que la contaminación del aire mata cerca de 6,5 millones de personas al año, estableciéndose como una de las mayores amenazas para la salud humana. Un estudio realizado por el profesor Adriana Gioda, del Departamento de Química del Centro Técnico Científico de la PUC-Rio (CTC / PUC-Rio), mostró que el biodiesel de soja utilizado en Brasil no tiene efectos adversos sobre las células pulmonares humanas. La investigación ganó prominencia internacional con la publicación en mayo por la revista oficial de la Sociedad Europea de Toxicología in vitro.
Para realizar el análisis, el equipo utilizó materia particulada recogida durante la combustión en combustibles diesel y biodiesel de soja uso comercial, de vehículos de la Universidad Federal de Paraíba (UFPB). Las partículas fueron llevados a Río de Janeiro y se analizaron en la PUC-Rio. Algunas pruebas adicionales se realizaron sobre muestras enviadas al Dr. Braulio Jiménez, toxicólogo y coordinador del Centro de Medio Ambiente y de Investigación Toxicológica de la Universidad de Puerto Rico (EE.UU.).

Con estas pruebas fue posible evaluar la toxicidad y el comportamiento de las partículas generadas durante la combustión del combustible frente a la secreción de citoquinas, proteínas responsables de los procesos pro-inflamatorios que inician las enfermedades respiratorias tales como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y que también están relacionados con las enfermedades del corazón.

A través de este experimento, el investigador encontró que la exposición de las células del pulmón al residuo de combustibles biodiesel de soja no estimular la secreción de citoquinas.

“Los diferentes tipos de biodiésel se comportan de manera diferente lo que hemos encontrado en nuestro estudio es que el biodiesel a base de soja no crea una reacción adversa en las células de los pulmones”, explicó Gioda que refuerza: “A pesar de que otras pruebas tienen que ser realizado para evaluar todos los efectos que el biodiesel de soja puede causar a la salud humana, los resultados de nuestras pruebas iniciales confirman que vamos por buen camino “.

El uso de biocombustibles es una forma de mejorar la calidad del aire. En vista de esto, desde 2014 todo el diesel vendido en Brasil debe contener un 7% de biodiesel, denominada B7. Debido a los beneficios obtenidos por el uso de dichos combustibles, en 2016 el gobierno estableció que el porcentaje de biodiesel en estas mezclas es de 8% en marzo de 2017, alcanzando el 15% en 2019.

Los datos apuntan a la expansión y mantenimiento de uso de biodiesel de soja como fuente de energía renovable. Los resultados obtenidos en la investigación Prof. Adriana Gioda traer buenas perspectivas para el futuro y proporcionar la base para el país para invertir en más recursos para el estudio de los efectos de biodiesel en la salud.

Por Ascom CTC/PUC-Rio

gazine published a study by biofuels critic Tim Searchinger that re-packaged the previously debunked food vs fuel theory. Searchinger’s latest doomsday

Acuerdo contra el cambio climático. Los responsables de energía de los países que componen el subcontinente de América del Norte han anunciado la formación de un llamado Grupo de Trabajo de Ministros de Energía de América del Norte sobre Cambio Climático y Energía, que básicamente coincide en que los suministros energéticos limpios y confiables potencian el crecimiento económico y ayudan a diseñar un futuro bajo en carbono.
(ver nota completa)
http://www.epure.org/media-centre/opinion-editorial/global-food-security-has-increased-during-period-eu-biofuels-use

WASHINGTON (EFE Dow Jones)—Estados Unidos y China revelaron el miércoles sus planes a largo plazo para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases relacionados con el cambio climático, una inesperada medida que pretende dar el pistoletazo de salida a una nueva ronda de negociaciones internacionales sobre clima y suavizar la oposición local a los recortes en ambos países.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo chino, Xi Jinping, han estado coordinando sus planes de emisiones de CO2 durante meses y se reunieron el miércoles en Beijing para discutirlos, según informaron altos cargos estadounidenses previamente.

El anuncio, que probablemente influirá en las emisiones de gas de efecto invernadero mundiales en las próximas décadas, resultó inesperado para la mayoría de expertos en cambio climático, ya que muchos habían esperado un compromiso más moderado o una serie de iniciativas con un impacto limitado.

El nivel y el calendario de los objetivos de emisiones de Washington y Beijing probablemente decepcionarán a algunos ecologistas, pero los expertos preocupados por el cambio climático han aplaudido que China esté colaborando con Estados Unidos y la Unión Europea, en lugar de ponerse de lado de los países en desarrollo.

Muchas economías emergentes ven los niveles de dióxido de carbono como un problema generado por las naciones industrializadas durante años, por lo que creen que éstas deberían solucionarlo.

Se espera que Estados Unidos, China, la Unión Europea y otras potencias anuncien planes detallados para alcanzar en marzo los recortes propuestos, tras el inicio de las negociaciones formales sobre cambio climático el mes que viene en Lima, Perú.

Estados Unidos dijo el miércoles que duplicaría el ritmo medio de sus reducciones de dióxido de carbono después de 2020, con vistas a una reducción general de las emisiones de gas de efecto invernadero de entre 26% y 28% para 2025, en comparación con los niveles de 2005.

Por su parte, China acordó el miércoles dejar de aumentar las emisiones de dióxido de carbono para 2030 o antes, de manera que los combustibles fósiles bajarán hasta 80% del uso energético del país, según funcionarios estadounidenses.