CALIDAD DEL BIODIESEL

Hasta que porcentaje se podría usar en el gasoil?. Se reportarían muchos problemas de perfomance por el uso de biodiesel en motores?.

Para climas muy fríos el biodiesel de soja puede usarse mezclado al 5% sin efecto negativo alguno sobre la operabilidad del vehículo y las experiencias de uso en el norte de Europa han sido exitosas. Para climas templados el biodiesel de soja puede usarse mezclado al 10% sin efecto negativo alguno sobre la operabilidad del vehículo y la experiencia de varios países incluyendo la Argentina han sido exitosas. Para climas cálidos el biodiesel de soja puede usarse mezclado al 20% sin efecto negativo alguno sobre la operabilidad del vehículo y ensayos en flotas controladas han demostrado una excelente perfomance de la mezcla. La mayoría de los problemas reportados que son muy pocos en cantidad vs la cantidad de vehículos que usan estas mezclas se debieron al uso de biodiesel fabricado a partir de grasas animales o aceites reciclados de cocina o biodiesel elaborado mediante procesos de producción artesanales que no respetan los parámetros de calidad exigidos internacionalmente. La norma Argentina es una de las normas más exigentes a nivel mundial y la mayoría del biodiesel producido en Argentina tiene como destino su uso en países extranjeros.

 

SUSTENTABILIDAD

El biodiesel fomenta la expansión de la frontera agrícola, aumentando la sojización en desmedro de otros cultivos y de la ganadería. Esto torna insostenible los agrosistemas.

La demanda de proteínas para alimentar a los billones de habitantes del planeta Tierra requiere mas y más producción de alimentos ricos en ellas. El cultivo que más proteínas otorga a la cadena alimentaria es la soja la cual seguirá creciendo con el aumento de población. La producción de biodiesel es la forma en que la industria combate el exceso de producción del subproducto aceite de soja (se generan 19 tn de aceite de soja cada 78 tn de harina proteica de soja). El mundo no demanda aceite de soja en la misma medida que demanda proteínas. La tendencia es a bajar el consumo de aceites y grasas y aumentar el consumo de proteínas. El mundo demanda además combustibles sustentables y por ende los excesos de aceite de soja son convertidos en combustibles lográndose un doble beneficio. Si se produjera otro cultivo diferente a la soja debería cultivarse en mayor medida aún que la soja para satisfacer las necesidades de proteínas de la humanidad haciendo peligrar aún más a las áreas protegidas. La ganadería es mucho menos eficiente que la soja para dar proteínas al mundo pero nos da el rico asado que comemos en Argentina.

El biodiesel es ineficiente energéticamente, ya que consume más energía que la propia que genera.

Los cálculos de consumo de energía incluyendo la etapa agrícola, la etapa de producción de aceite y la etapa de producción de biodiesel y los transportes asociados demuestran que la generación de biodiesel elaborado a partir de aceite de soja consume menos del 45% de la energía que otorga cuando es utilizado incluyendo su transporte a destinos tan lejanos como Europa. Como referencia el gasoil el cual solo es extraído de pozos petroleros y destilado simplemente consume 20% de la energía provista en su uso pero no es renovable y cada vez mas energía es necesaria para extraerlo de lugares más recónditos o en el mar y con mayor riesgo para el medio ambiente.

No es ético transformar alimentos en energía.

Más del 50% de los alimentos generados no son consumidos por los seres humanos por cuestiones de mermas de cosecha, mermas de transporte , desperdicios en las diferentes etapas de la cadena alimenticia , degradación natural por no ser consumidos en su vida útil o restos sin consumir o lo que es más triste por el no aprovechamiento o sea por falta de precios que justifiquen su colecta y su venta. La industria de biodiesel solo pede existir si existen excedentes alimentarios no utilizados por los seres humanos. En el caso de la soja cuya producción está impulsada por la demanda de sus proteínas se genera un subproducto el llamado aceite de soja de menor apreciación que el aceite de girasol, oliva o maíz, y en cantidades demasiado grandes para el consumo humano que posee. En razón de esta causa el aceite de soja siempre sufrió de bajos precios, exceso de stocks y usos industriales en mayor medida que usos alimentarios. El procesamiento del aceite de soja para producir biodiesel de soja elimina los excedentes endémicos de aceite de soja manteniendo un precio y stocks estables para beneficio de los productores agropecuarios de Argentina, Brasil y del resto del mundo. No es ético desperdiciar los recursos útiles y permitir que sigan usándose recursos no renovables teniendo alternativas disponibles sin utilizar.

La Oposición tiene en carpeta reducir progresivamente y hasta eliminar las retenciones agrícolas. Si ello ocurre, que acontecería con la industria de biodiesel que necesita un diferencial de retenciones para operar en los mercados externos. 

La reducción de las retenciones agrícolas si esta realmente se efectuara sería una buena noticia (aunque las promesas políticas a veces no se cumplen) y representa una mejora para los productores agrícolas y por ende para todos los argentinos. Si la industria de biodiesel desaparece por la razón que fuera se volvería a viejas épocas de excedentes y bajos precios de la soja que tal vez compensaría lo que la baja de retenciones brindaría. La mayoría de los países no tienen legislación a favor de la elección del biodiesel como combustible haciendo que el biodiesel deba competir de igual a igual en costo contra el gasoil. Es mas fácil (aunque sabemos que daña el medio ambiente) perforar la tierra sacar petróleo y destilar el gasoil que cultivar soja , extraer sus proteínas y aceite y convertir los excedentes de este en biodiesel. La tasación realizada por Argentina al biodiesel permite que este pueda competir contra el gasoil cuando el precio del petróleo excede valores altos y comunes a los últimos 3 años. Si el precio del petróleo volviera a sus valores de 20 años atrás la industria del biodiesel en Argentina dejaría de producir. La competitividad que produce.

 

ECONOMICO

Elevado costo fiscal del programa de biocombustibles.

El sostenimiento del precio del aceite de soja que se produce eliminando los excedentes para convertirlos en biodiesel beneficia a los productores agropecuarios, productores de biodiesel y al gobierno que tasa en función del valor exportado. El beneficio es triple por ende y todos ganan. Ningún modelo persiste si solo una de las partes es beneficiada, la historia de la industria del biodiesel en Argentina es un ejemplo de lo que puede lograrse cuando todas las partes colaboran y se benefician (basta como ejemplo analizar los ingresos por retenciones del gobierno desde que la industria del biodiesel apareció en Argentina y los ingresos por ventas de los productores agropecuarios y empresas industriales en esta etapa).

Precio, hasta hace unos años era más elevado que el gasoil importado, que pasa si ello se vuelve a repetir.

La situación económica no solo en Argentina sino en los demás países del mundo haría reveer las políticas de uso de biodiesel. Como consecuencia la producción de biodiesel se estancaría o disminuiría. Al no haber sustitución por el biodiesel el gasoil sería presionado a subir por mayor demanda equilibrando nuevamente la situación. La producción de petróleo se está estancando por lo cual cualquier baja de sus precios es solo estacional y no duradera.

 

POLITICO

La industria de biodiesel genera muy pocos empleos, hecho que genera un altísimo costo unitario para el Estado, en términos de demanda de empleo.

La industria de biodiesel no es una gran empleadora , es una gran generadora de valor. Al convertir excedentes de aceite con endémica baja demanda y bajos bajos valores de venta y una alta e inevitable producción en combustibles altamente demandados se mejora la competitividad de toda la cadena agroindustrial lo cual permite productores agropecuarios con mejores rentabilidades y productores industriales sin problemas para colocar sus productos. incluso el gobierno resulta beneficiado por un aumento de actividad económica producida por todo este aumento de competitividad y un aumento de sus ingresos por el aumento de precios producto de esta valorización.